top of page

SOBRE MÍ

Nací en Buenos Aires, el 15 de octubre de 1966. Soy periodista desde 1990 y tengo una labor destacada como crítico y difusor de la actividad teatral. Actualmente trabajo en el diario La Nación y en Radio de la Ciudad (La Once Diez). Soy investigador, escritor y durante los últimos años ando incursionando en la actividad teatral también como gestor y director. Escribí una obra casi monumental: “Historia del teatro musical en Buenos Aires”, con tres tomos de más de 500 páginas cada uno. También se hizo muy popular la dupla creativa que conformamos con Ricky Pashkus, con quien creamos los Premios Hugo al Teatro Musical y shows exitosos como “Primeras Damas del Musical”, “Sres & Sres del Musical” y “Damas & Sres del Musical”, "La Selección del Musical" y "90 años de musicales con los mejores", entre otros. Luego, por mi cuenta, dirigí "Sr. Imaginación", "Saltimbanquis", "De eso no se canta", "Hair", "Musiquitas", "Canciones con gracia", "Identidad testimonial" y "Mi don imaginario", entre otras.

Carrera periodística

Co­mencé mi tra­ba­jo en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción por ca­sua­li­dad, como obre­ro grá­fi­co en el dia­rio La Pren­sa, ac­ti­vi­dad que con­ti­nuó en otros me­dios du­ran­te va­rios años, al tiem­po que es­tu­dia­ba co­mu­ni­ca­ción so­cial. Tra­ba­jo como pe­rio­dis­ta desde 1990 y pasé por las re­dac­cio­nes de los dia­rios La Razón, Dia­rio Po­pu­lar, Extra, El Cro­nis­ta Co­mer­cial y Per­fil; y en las re­vis­tas Humor, An­te­na, Te­le­clic, Se­ma­na­rio y La Mano, entre otras. Entré al dia­rio La Na­ción en enero de 2000. Pri­me­ro como re­dac­tor en el su­ple­men­to “La Na­ción Tevé”, donde en­tre­vis­té desde James Lip­ton y Jen­ni­fer Gar­ner hasta Quino y Ma­nuel Gar­cía Ferré. En 2003 pasé a la sec­ción Es­pec­tácu­los como re­dac­tor y crí­ti­co de tea­tro. Desde 2006 me sigo desem­pe­ñan­do como crí­ti­co de tea­tro y edi­tor en la misma sec­ción. Fui co-di­rec­tor y crea­dor, junto con el pu­bli­cis­ta José Lobos, del pe­rió­di­co in­fan­til “Inky News”.

Desde hace diez años soy uno de los con­duc­to­res de La Once Diez. Ac­tual­men­te, los sá­ba­dos de 18 a 20, estoy al fren­te del pro­gra­ma “Pa­re­ce que viene bien” (noveno año). Es un ma­ga­zi­ne de es­pec­tácu­los en el que se hace re­pa­so a la ac­ti­vi­dad tea­tral, mu­si­cal, te­le­vi­si­va y ci­ne­ma­to­grá­fi­ca sin si­quie­ra rozar el chi­men­to y la frivolidad. Lo podés escuchar en vivo, también, a través de www.buenosaires.gob.ar/radiociudad .

Actividades artísticas

Es­tu­dié ac­tua­ción entre 1983 y 1995 con pro­fe­so­res como Car­los Gan­dol­fo, Raúl Se­rrano y Ali­cia Aller, entre otros.

Mis pri­me­ras ac­ti­vi­da­des ar­tís­ti­cas fue­ron la pro­duc­ción de fes­ti­va­les y en­cuen­tros de mú­si­ca celta.

Tam­bién es­cri­bí, en coau­to­ría con En­ri­que Mo­ra­les, el uni­per­so­nal mu­si­cal “Frá­gil como el cris­tal”, que di­ri­gie­ron Ana Pa­di­lla y Mó­ni­ca Bus­ca­glia, en 2002.

Desde me­dia­dos de 2004 hasta su es­treno, en mayo de 2005, tra­ba­jé como ase­sor ar­tís­ti­co e his­tó­ri­co de la co­me­dia mu­si­cal “Re­vis­ta na­cio­nal”, de Ma­nuel Gon­zá­lez Gil y Mar­tín Bian­che­di, pro­du­ci­da por Adrián Suar y T4f, en el tea­tro Ópera. Fue un ho­me­na­je a la re­vis­ta por­te­ña y tra­ba­ja­ron en ella Flo­ren­cia Peña, Mi­guel Ángel Ro­drí­guez, Víc­tor La­pla­ce, Ni­co­lás Scar­pino y Gri­sel­da Si­ci­lia­ni, entre mu­chos más.

Desde 2009 man­tengo una so­cie­dad ar­tís­ti­ca con Ricky Pash­kus. Jun­tos crea­mos los Pre­mios Hugo al Tea­tro Mu­si­cal, con la fi­na­li­dad de pro­mo­ver la ac­ti­vi­dad del gé­ne­ro en el país y de ho­me­na­jear a todos aque­llos ar­tis­tas que tra­ba­jan en los dis­tin­tos ru­bros ar­tís­ti­cos que lo con­for­man.

Con la Aso­cia­ción Civil Pre­mios Hugo y Pash­kus or­ga­ni­zamos y con­du­cimos, du­ran­te cua­tro opor­tu­ni­da­des, los even­tos po­pu­la­res y gra­tui­tos “Pre­mios Hugo en la Calle Co­rrien­tes: Mu­si­ca­les al Aire Libre”, que con­gre­garon a más de 9 mil per­so­nas en su úl­ti­ma edi­ción.

Por otra parte, en tres opor­tu­ni­da­des fui uno de los di­rec­to­res ar­tís­ti­cos y ani­ma­do­res del even­to “In­fan­ti­les en Calle Co­rrien­tes, las va­ca­cio­nes de los chi­cos”.

Suelo ser con­vo­ca­do como ani­ma­dor y con­duc­tor de dis­tin­tos even­tos ar­tís­ti­cos y cul­tu­ra­les.

Tam­bién con Ricky Pash­kus com­par­tí la di­rec­ción de “Pri­me­ras Damas del Mu­si­cal” du­ran­te cua­tro años, así como de ¬“Sres & Sres del Mu­si­cal”, en dos tem­po­ra­das; “Damas & Sres. del Mu­si­cal” (Tea­tro Gran Rex), “La se­lec­ción” (Tea­tro El Na­cio­nal, 2016) y el evento extraordinario en dos funciones de "90 años de teatro musical con los mejores" (Teatro El Nacional, 2016), que celebró los 90 años del género en Buenos Aires.

Tam­bién di­ri­gí el music hall “Tres damas para un show” (Velma, 2015), con Ana María Cores, Vicky Bu­chino y Susan Fe­rrer.

Ese mismo año es­tre­né mi pri­me­ra obra para el pú­bli­co in­fan­til: “Sr. Ima­gi­na­ción, can­cio­nes para can­tar con mamá y papá”, ins­pi­ra­do en la can­ción del mismo nom­bre, de Ser­gio Dantí. Fue una co­me­dia mu­si­cal in­fan­til de mi au­to­ría y di­rec­ción, en el tea­tro As­tros, pro­du­ci­da por Pa­tri­cio Coutou­ne y Pablo Ber­ga­li, con las ac­tua­cio­nes de Flor Be­ní­tez, Elis Gar­cía, Ma­ga­lí Sán­chez Alleno, Pablo Graib, Fa­cun­do Ma­gra­né y Pamela Jordan. A tra­vés de un re­co­rri­do má­gi­co, los per­so­na­jes in­ter­pre­ta­ban can­cio­nes po­pu­la­res in­fan­ti­les de los años 70, 80 y 90.

Di­ri­gí y produje el ciclo “Galas Mu­si­ca­les”, de Clá­si­ca y Mo­der­na (entre oc­tu­bre de 2015 y fe­bre­ro de 2016) con los shows “Me­na­ge a Trois”, “Clá­si­cos por clá­si­cos”, “Con toque de diva”, “Can­cio­nes con gra­cia”, “Shows­top­pers”, “Made in Bue­nos Aires” y “Mu­si­cal New Ge­ne­ra­tion”, entre otros. Par­ti­ci­pa­ron en ellos Ma­tías Mayer, Eu­ge­nia Gil Ro­drí­guez, Luna Pérez Le­ning, Ji­me­na Gon­zá­lez, Ro­dol­fo Valss, Laura Silva, Se­bas­tián Holz, Dé­bo­rah Turza, Ro­mi­na Grop­po, Geor­gi­na Frere, Fe­de­ri­co Sa­lles, Gus­ta­vo Monje, Fla­via Pe­re­da, Ser­gio Di Croce, Clau­dia Te­ja­da, Diego Ro­drí­guez, Ma­nue­la Perín, Cris­tian Cen­tu­rión, Ger­mán Tri­pel, Flo­ren­cia Otero, Ro­ber­to Pe­lo­ni, Ale­jan­dra Per­lusky, Omar Ca­lic­chio, Ma­ri­sol Otero, Sil­va­na Tomé, Ga­brie­la Be­vac­qua, Belén Pas­qua­li­ni, Ju­lián Ru­bino, Mi­cae­la Pie­ra­ni Mén­dez y Ni­co­lás Garro.

El 19 y 26 de abril de 2016, tam­bién en co-di­rec­ción con Ricky Pash­kus es­tre­né "La se­lec­ción del mu­si­cal", en el tea­tro El Na­cio­nal, con casi 40 ar­tis­tas del gé­ne­ro.

“Sal­tim­ban­quis”, co­me­dia mu­si­cal de Ser­gio Bar­dot­ti y Luis Ba­ca­lov, que en los años 80 adap­ta­ron Ro­ber­to Pa­lan­dri y Mario Mar­tí­nez, es un pro­yec­to que tuve en mis pla­nes du­ran­te más de una dé­ca­da. Fi­nal­men­te, la obra fue uno de los prin­ci­pa­les pro­yec­tos del Com­ple­jo Tea­tral de Bue­nos Aires en 2016. Ori­gi­nal­men­te se iba a es­tre­nar en el tea­tro Pre­si­den­te Al­vear, pero de­bi­do a las obras de in­fra­es­truc­tu­ra, fue tras­la­da­da al tea­tro Regio. Se es­tre­nó el 12 de junio, con un elen­co cons­ti­tui­do por Ma­riano Maz­zei, Ma­ga­lí Sán­chez Alleno, Laura Silva, Ju­lián Ru­bino, Agus­tín Mac­cagno, Shei­la Sas­lavsky, Fran­cis­co Tor­to­re­lli, Ma­riel Rueda y un ensamble de 10 chicos. La obra tiene co­reo­gra­fías de Ve­ró­ni­ca Pe­co­llo, coor­di­na­ción ar­tís­ti­ca de Gon­za­lo Cas­tag­nino y di­rec­ción mu­si­cal de Mar­tín Bianchedi. La obra ganó un Premio Hugo en la categoría Mejor Musical Infantil y/o Juvenil, un Premio ACE como Mejor Infantil, un Premio Teatro del Mundo como Mejor Infantil y 8 premios ATINA, incluyendo Mejor dirección. Fue reestrenada el 1° de julio de 2017, en la sala Casacuberta, del Teatro General San Martín, durante 3 meses de funciones con localidades agotadas. Luego, la reestrenamos con parte del elenco renovado (se incorporaron Mariano Taccagni, Mariela Passeri y cinco nuevos niños), en la Ciudad Cultural Konex el 6 de mayo de 2018, donde estuvimos hasta fines de agosto. En 2019 se reestrenó en la sala Enrique Muiño del Cultural San Martín, donde hicimos tres meses de funciones a sala llena.

En conmemoración del 90° aniversario del estreno de la primera comedia musical argentina: "Judía", de Ivo Pelay y Ermanno Andolfi (8 de julio de 1926 en el Teatro Porteño), los martes 20 y 27 de septiembre de 2016, en el teatro El Nacional, se realizaron dos funciones diferentes de: “90 años de musicales con los mejores”, otra idea que desarrollamos con Ricky, con dirección musical de Ángel Mahler y Damián Mahler y el trabajo de varios coreógrafos de renombre. Participó un elenco inmenso de artistas.

El 5 de agosto de 2018 estrené "De eso no se canta", un musical testimonial-documental sobre canciones de todos los tiempos que alguna vez fueron prohibidas. Integran el elenco Déborah Turza, Julián Rubino, Laura González y Nicolás Cúcaro, con los músicos Juan Ignacio López y Tomás Pol, y con Manuela Perin y Matías Acosta como reemplazos. Estuvimos en cartel hasta el 25 de noviembre de 2019, en la sala 3 del teatro La Comedia.

En 2016 comencé el proyecto de "Hair - 50 años". Con una coproducción entre Lino Patalano y la Ciudad Cultural Konex el paso inicial fue un gran evento realizado el 11 de diciembre de 2018 para conmemorar el aniversario de su estreno en Broadway. 

"Hair", de Gerome Ragni, James Rado y Galt McDermot, se estrenó el 3 de mayo de 2019, en la Ciudad Cultural Konex, y estuvo en cartel hasta el 4 de agosto. 

El 8 de junio de 2019 estrené la comedia musical para niños "Musiquitas", escrita por Jorge Maestro y Sergio Vainman, con canciones de Sergio Danti, en el Centro Cultural 25 de Mayo. 

En junio participé en el evento performático de Milion "Pase y cierre la puerta", con el show "Canto de igualdad y resistencia", realizado en aislamiento social, preventivo y obligatorio, con Mariano Taccagni, Eugenia Gil Rodríguez, Agustín Iannone, Manuela Perin, Belén Ucar y David Okada Caldas.

Durante el aislamiento por la pandemia de coronavirus realicé un docushow de cuatro capítulos y cuatro espectáculos para la plataforma Teatro Amma: "Canciones con gracia", "Sabor a Calle Corrientes", "Identidad testimonial" y "Broadway de ayer y de hoy".

El 13 de noviembre estrené "Identidad testimonial", de manera presencial, en los jardines del Auditorio de Belgrano, con Belén Ucar, Belén Cabrera, Agustín Iannone, Mariano Taccagni y David Ocada Caldas, con dirección musical de Juan Ignacio López; y el 14 de noviembre, "Canciones con gracia", con Gustavo Monje, Roberto Peloni, Flavia Pereda, Sacha Bercovich y Tatiana Luna, con dirección musical de Santiago Rosso; y ambas con coreografía de Verónica Pecollo.

El 17 de diciembre de 2020, organicé el show homenaje al teatro musical nacional "Eternos musicales argentinos", en el Cultural San Martín.

El FIBA (Festival Internacional de Buenos Aires) me convocó para dirigir un espectáculo que le rinda tributo a Hugo Midón, al cumplirse diez años de su muerte. Así fue como estrené "Mi don imaginario", en el marco de ese festival, con funciones el 4, 5, 6 y 7 de marzo d 2021, en el anfiteatro Eva Perón, del Parque Centenario. El libro es de Mariano Taccagni, la dirección musical de Carlos Gianni, la coreografía de Verónica Pecollo y las interpretaciones de Ana María Cores, Alejandro Vázquez, Jorge Maselli, Julián Pucheta, Flavia Pereda, Sacha Bercovich, Laura Montini, Fernando Avalle, Nahuel Quimey, Belén Ucar y Tatiana Luna. Por supuesto, con las canciones de Hugo Midón y Carlos Gianni.

En septiembre de 2021 restrené "Identidad testimonial" y "De eso no se canta". La primera, en El Ópalo, con Mariano Taccagni, Belén Ucar, Agustín Iannone, David Okada Caldas y Daniela Rubiatti. "De eso no se canta", en el teatro Gargantúa, con el mismo elenco.

El 12 de octubre de 2021 estrené "Al bárbaro le doy paz", con dramaturgia mía sobre textos y canciones de María Elena Walsh. El universo de la poetisa en los cuerpos de Déborah Turza, Julián Pucheta, Flavia Pereda y Mariano Magnífico, con los músicos Juan Ignacio López y Tito Vanini, dirigidos por mí, en El Picadero.

Hice la puesta en escena del megaconcierto que celebró el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires: UBA200 Concierto, en el que participó una orquesta sinfónica dirigida por Ezequiel Silberstein, con más de 30 artistas populares como Abel Pintos, Pedro Aznar, Jairo, Soledad Pastorutti, Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, Carolina Peleritti, Coti, Elena Roger, Iván Noble, Conociendo Rusia, Kevin Johansen, Natalie Pérez, Mora Godoy y muchos más. Se realizó el 4 de diciembre en las escalinatas de la Facultad de Derecho.

En 2020 comencé a ensayar "Eternidades, té póstumo en hall de cine", idea mía con libro de Luis Longhi y música de Juan Ignacio López. Pero la pandemia detuvo el proyecto. Lo pudimos retomar para estrenarlo en junio próximo, en la sala B del Cultural San Martín. En esta obra creamos un encuentro ficticio entre cuatro estrellas del cine argentino: Tita Merello, Libertad Lamarque, Zully Moreno y Fanny Navarro. Está protagonizada por Jimena Gonik, Agustina D'Angelo, Lucía Andrada y Sofía Almuina.

Obras publicadas

Es­cri­bí los li­bros “Tomas, ti­je­ras y cor­ti­tos, his­to­ria del catch”, “His­to­ria de la co­me­dia mu­si­cal en la Ar­gen­ti­na”, “His­to­ria del Tea­tro Mu­si­cal en Broad­way” (cinco reediciones), “His­to­ria del Tea­tro Mu­si­cal en Bue­nos Aires, desde sus co­mien­zos hasta 1979”, “His­to­ria del Tea­tro Mu­si­cal en Bue­nos Aires, desde 1980 hasta 2013” y “Cro­no­lo­gía del tea­tro mu­si­cal en Bue­nos Aires”. Ac­tual­men­te está en pro­ce­so de edi­ción mi pri­me­r ficción: “Dia­rio de un perro sabio”, sur­gi­da a par­tir de un po­pu­lar y pre­mia­do blog de su au­to­ría, en honor a mi perro Francisco.

Otras actividades

Soy co-di­rec­tor del es­pa­cio tea­tral El Ópalo, junto con Co­ri­na Fio­ri­llo, Nel­son Rueda y Mariel Rueda.

Fui coor­di­na­dor del Se­mi­na­rio In­ten­si­vo de Tea­tro Mu­si­cal de la Bie­nal de Arte Joven 2015, del que surgieron obras como "Los Monstruos", "Caso de éxito", "Mamá está más chiquita" y "La desgracia". Y volví a coordinarlo en sus versiones 2017 y 2019.

Mis se­mi­na­rios “¿Cómo en­ten­der al tea­tro mu­si­cal?” y "El alma del musical" se re­pi­ten dos veces al año en El Ópalo y es re­que­ri­do por dis­tin­tas es­cue­las, ins­ti­tu­cio­nes y tea­tros de dis­tin­tas ciu­da­des.

Suelo ser con­vo­ca­do como ani­ma­dor y con­duc­tor de dis­tin­tos even­tos ar­tís­ti­cos y cul­tu­ra­les. Asi­mis­mo, suelo dic­tar char­las, ta­lle­res y se­mi­na­rios sobre tea­tro mu­si­cal tanto en la Ar­gen­ti­na como en el ex­te­rior.

Junto a Corina Fiorillo y Nelson Rueda le damos forma al seminario intensivo: "Construcción del personaje en el teatro musical".

Premios

En 2015 tuve el honor de haber sido de­cla­ra­do Per­so­na­li­dad des­ta­ca­da de la Cul­tu­ra, por la Le­gis­la­tu­ra por­te­ña.

Fui des­ta­ca­do en los Pre­mios Tea­tro del Mundo en tres opor­tu­ni­da­des, ob­tu­ve el Pre­mio Ar­gen­to­res por el apor­te a la di­fu­sión tea­tral en Bue­nos Aires y el Pre­mio Gobbi por la di­fu­sión de la mú­si­ca ciu­da­da­na. También fui honrado al recibir el Premio Konex 2017 por mi labor periodística.

Obtuve el premio ATINA por mi dirección de la comedia musical infantil Saltimbanquis.

Alguna vez fui ju­ra­do de los pre­mios Mar­tín Fie­rro, María Guerrero, ACE, Konex y Hugo.

Ac­tual­men­te integro el jurado de los Premios Konex.

Actividad docente

Fui parte del equipo docente de la escuela de teatro musical Proscenio en sus inicios. Permanentemente doy seminarios, cursos y talleres sobre teatro musical, interpretación en el lenguaje musical, historia del teatro y del musical, dirección y crítica teatral, tanto en Buenos Aires como en distintas ciudades del país.

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page